¿Qué es y para qué sirve la Terapia Bobath?

¿Qué es la Terapia Bobath?

La terapia Bobath es uno de los conceptos terapéuticos más interesantes, pues parte de un en enfoque único para abordar los trastornos del sistema nervioso. Los resultados que ha obtenido le han permitido ganar una importante popularidad.

Concepto Bobath: Berta Bobath y Karel Bobath

El origen de este concepto viene de la pareja de esposos Berta Bobath y Karel Bobath. Berta se enfocó en el aspecto clínico del concepto y Karel en el aspecto de la neurociencia de la época en que se desarrolló el método.

En su momento se desarrolló para tratar a niños y adultos que tenían trastornos neuromotrices. Ambos investigadores viajaron por todo el mundo entrenando y enseñando a múltiples profesionales sobre su concepto, quienes posteriormente se encargaron de continuar desarrollándolo .

En este sentido hay que mencionar que el desarrollo de esta terapia está lejos de terminar. El propio doctor Bobath expresó en 1986 que el concepto no tiene fin y que esperaba que continuará desarrollándose y creciendo en años posteriores. Desde entonces, tanto el marco teórico como el concepto continúa evolucionando gracias a nueva evidencia clínica.

terapia bobath

¿Cuál es el propósito de la Terapia Bobath?

Su propósito es lograr, a través de la interpretación, análisis y observación, un tratamiento del daño cerebral sobrevenido, la parálisis cerebral u otras lesiones de tipo neurológico que afectan al sistema nervioso central y repercuten en la neuromotricidad.

¿Cuáles son las técnicas utilizadas en la Terapia Bobath?

Los terapeutas Bobath tienen como objetivo conseguir que el paciente mejore su tono muscular y, por consiguiente, el mecanismo postural. Todo esto permite mejorar el equilibrio, protección y las reacciones de rectificación que son necesarias para realizar movimientos apropiados y armónicos. A la larga esto ayuda a mejorar la experiencia senso-motriz. Las técnicas que permiten conseguir estos objetivos son muchas, pero principalmente se usan las siguientes:

Tapping

1- TAPPING INHIBITORIO: utilizada para aumentar la funcionalidad de los músculos que no pueden contraerse.

2- TAPPING DE PRESIÓN: se utiliza par obtener contracción muscular estimulando los propioceptores articulares.

3-TAPPING ALTERNO: se utiliza para mejorar el grado en el que se contraen y relajan los músculos agonistas y antagonistas. Se usa después del tapping de presión.

4-TAPPING DE DESPLAZAMIENTO: se practica sobre un único músculo, activando el músculo y el patrón de acción muscular.

Push-pull (tirar-empujar)

Se trata de provocar un reflejo de estiramiento controlado. En la práctica se tira para después hacer perder el equilibrio y se empuja para deternelos.

Placing (desplazamiento)

Se traban posturas normalizadas que el paciente ha de mantener con el objetivo que se cerebro lo integre automáticamente.

Inducción y facilitación

Pertenece al proceso de aprendizaje dirigido por el terapeuta cuyo objetivo es faculitar patrones normales de postura y movimiento.

Cabe mencionar que cada una de estas técnicas se integra y repiten de manera constante en las múltiples acciones de la vida diaria. A través de la estimulación y el control se disminuye la aplicación hasta el punto en que el paciente obtenga un control total. Debido a esto, resalta la participación activa del individuo en comparación con otras terapias.

METODO BOBATH

¿A quién va dirigida la terapia NDT-Bobath?

La meta de este concepto es ofrecer a los pacientes la capacidad de integrarse dentro de la sociedad de la forma más autónoma e independiente que sea posible. De esta manera, el concepto va dirigido a todas aquellas personas que presentan desórdenes de movimiento como lesiones medulares, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, ataxias, hemiparesias, parálisis cerebral infantil, traumatismos craneoencefálicos, entre otros

¿Cuál es la base de la Terapia Bobath?

Actualmente, los fundamentos de la terapia se encuentran en los avances de la neurociencia y la neurofisiología, así como conocimientos sobre biomecánica, plasticidad, control motor y aprendizaje motor.

Además, es crucial la experiencia clínica que poseen los expertos y las necesidades y expectativas que tengan los pacientes. Por su parte, el marco teórico está basado en la alteración y análisis del movimiento partiendo de los conocimientos sobre el control postural para una tarea determinada, habilidad para elaborar secuencias y variar patrones de movimientos y adaptación para la tarea que se está desarrollando.

¿Cómo debe ser el movimiento según Bobath?

Según la teoría, se considera que el movimiento normal es aquel donde no existe una alteración de los patrones de movimiento. Cuando existe un problema neurológico, el movimiento es alterado, como en el caso del Parkinson, parálisis cerebral, hemiparesia, entre otros trastornos.

Para facilitar la identificación de los movimientos normales, se tiene en cuenta que posea las siguientes características:

Se dirige hacia un objetivo concreto.

Es realizado con una economía de movimiento. Es decir, con el menor gasto energético posible.

Existe una capacidad de adaptación durante la realización del movimiento. Por ejemplo, caminar por un terreno irregular sin caerse.

Hay una coordinación entre el tiempo y espacio en que se realiza el movimiento.

¿Qué distingue a la Terapia Bobath de otros métodos?

La principal característica que los distingue de otros métodos es que, más que un método en sí, el Bobath es un concepto. Se trata de una forma de trabajar y pensar cuando se realiza terapia con niños, bebés, adolescentes y adultos que presentan problemas neuro-motores.

Otro aspecto a destacar es que Bobath diferencia el trabajar con niños y adultos en que, según su marco teórico, en el caso de los niños la lesión afecta a un cerebro inmaduro cuyo desarrollo neuromotriz no ha terminado.

Por ello, las lesiones en el sistema nervioso central presentan problemas de movimiento, postura y tonicidad, los cuales pueden estar o no relacionados con problemas perceptivos, cognitivos y sensoriales.

Por tanto, una distinción importante del concepto es su idea de que es necesario llevar al niño a ampliar y progresar en su repertorio de competencia y capacidades durante su desarrollo, pese a las dificultades de coordinación motora que presente. Esto contrasta con terapias que ven el tratamiento de una forma más pragmática, dándole menor importancia al desarrollo infantil.

METODO BOBATH

¿Quién aplica la terapia Bobath?

Este concepto es aplicado por una gran cantidad de profesionales, entre los que se encuentran los fisioterapeutas, psicólogos, terapeutas ocupacionales, auxiliares, maestros, logopedas, entre otros.

Cada uno de los profesionales aplica este concepto a través de la valoración y observación de las discapacidades funcionales que presenta el paciente. A posteriori utiliza la información obtenida para planificar un tratamiento integral que alcance cada una de las dificultades y carencia detectadas, hasta conseguir modificarlas aumentando la funcionalidad

La terapia ocupacional ayuda al niño a desarrollar estrategias de movimiento.

Los beneficios de la terapia de Bobath

Los profesionales formados con este concepto animan a sus pacientes a tener un movimiento más eficiente y normal desde una perspectiva energética. Además, también se enfocan en la prevención de los movimientos anormales. En esencia, estos propósitos permiten conseguir los siguientes beneficios:

  • Recuperar el control motriz.
  • Normalizar el tono muscular.
  • Incrementar la independencia.
  • Optimizar la postura.
  • Reducir la dificultad para realizar movimientos con un objetivo y con precisión.
  • Maximizar el potencial de movimiento
  • .Aumentar el tamaño de los músculos tensos, reduciendo las contracturas y la espasticidad.

Conclusiones

El Concepto Bobath es una interesante forma de concebir cómo deben tratarse a los pacientes que presentan problemas de neuromotricidad.

Dado los buenos resultados que conseguido y la evidencia científica que respalda su efectividad, puede ser una excelente opción de tratamiento.

Referencias bibliográficas

Escrito por:

montse-fernandez-redactora

Psicóloga Gral. Sanitaria Col 19069

Montse Fernández


Redactora de ​este blog. Trabajo en consulta privada desde el 2010 en el Prat de LLobregat con pacientes adultos y parejas. Mi formación es humanista.

Psicóloga por vocación tardía y agradablemente disfrutada. Observadora entusiasta del comportamiento humano. Hacedora de caminos por los que invitar a transitar.

Deja un comentario